Reportaje: Perú, la agricultura en los andenes

El siguiente video es de este año, 2015. Un equipo de la televisión franco-alemana, Arte (otra vez un canal extranjero poniendo en valor las técnicas de los Incas) pasó algunos días en la localidad de Laraos (a 3360 metros sobre el nivel del mar), una zona de los Andes que está en la región Lima en la provincia de Cañete para constatar la vigencia de la agricultura en los andenes pre-Incas.
Andenes de Laraos
En el programa televisivo 360° Géo, de Arte, el sábado 10 de octubre 2015 emitió el reportaje Pérou, l’agriculture en terrasses (Perú, la agricultura en los andenes). A pare d mostrarnos esplendidas imágenes, vemos como las practicas de los pre-Incas e Incas siguen brillando en pleno siglo XXI, gracias a las mujeres y hombre dignos que están transmitiendo el saber milenario de sus ancestros para tener una vida sobria y feliz, algo que la mundialización y el capitalismo quiere destruir.

Presentación de Arte:
"En los Andes peruanos, el río Cañete brota en medio del valle. Cerca de su fuente se expanden hasta perderse a la vista los cultivos en los andenes. Plantas y antiguas variedades de verduras se sembraron allí en función de los ciclos de sol y de la luna. Un sistema de riego muy extenso permite suministrarlos con agua. Por la primera vez, un equipo filma esta región y sus habitantes. En los Andes peruanos, a 140 kilómetros de Lima, el río Cañete brota en el medio del valle.
Situado a varios cientos de metros sobre el nivel del mar, esta región, casi desconocido y sin cambios durante miles de años, ya ha sido utilizado como granero de cereales antes de los Incas"
Esplendidos andenes
En varias oportunidades ya lo he dicho, los “historiadores” solo mencionan en sus libros todo lo que se refiere a las civilizaciones pre-Incas e Incas como algo que ya no existe. También para justificar su dominación o por incapacidad han inventado historias muy cuestionadas hoy en dia por científicos muy serios. Sin embargo el siguiente video (y los varios que están en este portal) los dejan a los “historiadores”, “antropólogos”, “sociólogos”, etc. en muy mala posición. Son muy pocos los científicos y/o académicos que pusieron en valor las costumbres o actividades cotidianas de los pre-Incas e Incas que hasta hoy se practican en el Perú.
La pachamanca, el plato de los reyes, cerca de los andenes
"Los andenes son la cuna  de la cultura andina y probablemente el futuro. Pero ¿Cómo hacer? ¿Estas papas ricas en nutrientes pueden ser una fuente durable de ingreso para el pueblo? ¿Estos productos son susceptibles de interesar al consumidor de Lima y de estimular a los jóvenes agricultores?", se pregunta el relator del reportaje.

Los andenes son los lugares donde se puede relazar las prácticas agrícolas como una verdadera alternativa de ingresos para los pobladores de esta región. Esta técnica es una de las mejores que mejor puede ser amigable con el medio ambiente. Es una verdadera tecnología que evita la erosión y preserva mejor la biodiversidad en función de la altitud.

Uno de las autoridades que vela por el cuidado de los andenes dice: "Nuestra región es un lugar habitado y muy vivo. Los habitantes de aquí trabajan los andenes con las herramientas de sus ancestros y se utiliza sus sistemas de riego. Esta cultura está viva hoy en día".

Fernando Briceño, un poblador que abrió un restaurante cerca del lugar dice: “Descubrí una herencia de mis ancestros. Esta alta civilización hizo mucho por la agricultura. Esta cultura a favorizado a la domesticación de innumerables plantas comestibles…”

Una señora respetable lo dice claramente: "Nací aquí en Laraos, a los 15 años deje el pueblo para instalarme en Cañete. Estudie, trabajé y viví 25 años allí. Pero después regresé a Laraos, porque la viva es más simple, más tranquila, más sana… Es mucho más difícil vivir en Cañete. Hay mucha gente que se van de aquí, sobre todo los jóvenes; eso me preocupa un poco…"

La chaquitaclla

Mientras existen andenes en manos del estado o en manos de las comunidades, siempre habrá una buena oportunidad para seguir alimentando a un pueblo. La gente de los Andes, ganan su vida dignamente, trabajando la tierra, cuidando su medio ambiente, sus fuentes de agua, etc.
La chaquitaclla, herramienta Inca para remover la tierra de cultivo.
"Yo me alimento de los productos que cultivamos. Lo único que compro es el azúcar y la sal. Todo el resto lo tengo", dice una pobladora de Laraos. Hasta en estos días se viene utilizando y se seguirá utilizando la chaquitaclla para remover la tierra, para sembrar los cultivos por excelencia de la zona de los Andes.

La minería extractiva y la contaminación

Cerca de Laraos, según los habitantes del pueblo, existen dos minas cerca del lugar. Estas compañías mineras ya contaminaron las pequeñas lagunas donde antes existían las truchas. Estas empresas "no tienen ningún sentido de responsabilidad".

Fiesta del agua

Entre las múltiples formas de agradecer a la madre naturaleza, los Incas realizan la fiesta del agua. Esta fiesta en lo más digno de su acepción significa “alegría y trabajo” y para eso se comparte la pachamanca u otro plato entre todos.
Pobladores, celerando la fiesta del agua
Así, como Clara quien está emprendiendo un proyecto para poner en valor a los andenes, se debe seguir apoyando con las técnicas ancestrales, pero no solo pensando en lo económico, sino en el bienestar general de todos los pobladores.

No hay comentarios.