Reportaje: Perú - Los hombres del Altiplano

Perú - Los Hombres del Altiplano
Los modos de vida de los pueblos de América, específicamente en la región del actual Perú, están vivos. Muchos "historiadores", "antropólogos" y "Sociólogos" no son capaces de mostrar esta realidad Inca. Son muy pocos los intelectuales que realmente han reconocido la grandeza de los Incas, no solo como algo pasado, sino como presente y futuro que puede ser incluso una verdadera alternativa y modelo a imitar.

Este reconocimiento es lo que el Antropólogo David Yetman nos muestra con imágenes incluido.

En un pequeño reportaje (audio en Francés, unas líneas más abajo) de la televisión franco-alemana (Arte), el 23 de febrero 2015 se difundió la emisión "Voyage aux Amériques" (viaje a las Américas), con el subtítulo "Pérou- Les hommes de l'Altiplano" (Perú - Los hombres del Altiplano), se puede constatar la vigencia de modo de vida de los Incas. Este mini reportaje, corrobora lo que ya se mencionó anteriormente (leer, El modo de vida de los Quechuas e Incas en el siglo XXI (I) y  (II)).

De Huancayo a Vilcashuaman

De Lima, un tren extraordinario lleva al Antropólogo David Yetman a Huancayo, en el corazón del altiplano andino. Venidos de todas partes, la gente se reúne en el mercado dominical, con su abundancia de productos (entre ellas los cuatro mil variedades de papas). Luego de Huancayo, Yetman se dirige a Vilcashuaman, la segunda más grande ciudad del Imperio Inca..
"Vilcashuaman fue el testigo del choque entre la religión Cristiana e Inca".
Construcción durable

Construcción de una casa con material durable
En el trayecto, Yetman constata la construcción de una casa a base de tierra húmeda, mezclada con un poco de ichu. Esta técnica es muy barato y, hasta hoy en día se sigue practicando en casi todas partes de los Andes. No solo eso, sino también se obtiene un material muy resistente y con sus unos 40 centímetros de espesor, es un aislante perfecto contra el frío. "Es la casa ideal cuando se vive a esta altitud, en los Andes", confirma David Yetman. Además de que el albañil le dijo que las casas construidas de este modo, tendrán mucha más longevidad que la nuestra (si se tiene en cuenta el promedio de vida). Y, "no hay mejor como un tipo de construcción durable. Es perfecto para aquí", agregó el Antropólogo. Es muy estas construcciones en muchas regiones del Perú., porque es muy barato y, sobre todo es una construcción durable.
"Es la casa ideal cuando se vive a esta altitud, en los Andes [...] No hay mejor como un tipo de construcción durable. Es perfecto para aquí".
El Quechua, "es muy agradable" escucharlo

Continuando la ruta, se llega a Ayacucho, lugar donde se vivió conflictos desde hace muchos años y la casi reciente con el terrorismo. Hoy en día se convirtió en la Capital Cultural de Los Andes.
"Aquí la gente habla mucho más el Quechua que el Español. Es muy agradable. El Quechua es una lengua de música".
"Aquí la gente habla mucho más el Quechua que el Español. Es muy agradable, el Quechua es una lengua de música", dijo Yatman mientras se daba un paseo dentro de uno de los mercados de Ayacucho, sin antes decir, al leer la inscripción "1906-2006": "Este mercado está muy bien organizado. Al parecer existe de hace un siglo. El centenario fue celebrado en el 2006".
En el mercado de Ayacucho

El "Niño de Praga"

En las imágenes, se puede ver las ollas conteniendo diferentes tipos de dulces (mazamorras de maíz, de calabaza, etc.) y los infaltables panes hechos únicamente en Ayacucho o en la región de los Andes, como el T'antawawa ayacuchano (T'anta = pan y Wawa = bebé, es decir un pan en forma de un bebé). Según relata Yatman, este pan podría tener alguna relación con el "Niño de Praga", que justamente existe una estatua del niño en este mercado con atuendos de un Santo.

"Este niño es un Santo. Es el protector del mercado y de la gente que trabaja aquí. Es un hombre de origen ayacuchano que trajo de Europa y que lo donó al Mercado. Se presume que este niño existió y que apagó un incendio que amenazaba una ciudad, puede ser la ciudad de Praga. Esta estatua muy bien adornada y venerada por todos, representa a lo que llamamos el "Niño de Praga"".
Los tejedores de Santa Ana

Otra de las riquezas de Los Andes, son los tejidos artesanales región. Estos tejidos toman unos 40 días para terminar los excelentes y finos acabados. "Un trabajo que demanda mucho tiempo y de concentración", afirma David Yetman, sin antes poner en relieve la forma de la transmisión de generación en generación de este trabajo: "Alfonso Sulca ejerce esta profesión desde hace 50 años. El heredó el conocimiento de su padre, que él también heredó de su padre. En esta zona encontramos muchos tejedores de renombre. estas personas han perpetuado esta profesión de manera espontánea", concluye Yetman, maravillado del trabajo de los hombres de los Andes.
"En esta zona encontramos muchos tejedores de renombre. estas personas han perpetuado esta profesión de manera espontánea".
Para realizar los motivos o diseños de colores, como dice Sulca, se usan los recursos naturales de la región y se hacen usos de las frutas, las raíces, las hojas, etc. de las plantas y, los líquenes. Los reactivos químicos industriales y, que además son los enemigos del medio ambiente no se hacen uso.
Tapiz con motivos pre Incas e Incas 

Para llegar a los colores adecuados, es un trabajo de investigación y, como tal requiere la rigurosidad y trabajo muy intenso a través de los años. "Los colores de este tapiz son obtenidos a partir de las plantas, pero también de líquenes que se encuentran en las montañas. Ellos han estudiado más de una centena de variedades para obtener las tinturas adecuadas", confirma el Arqueólogo Yatman, rescatando que "la gran originalidad de los tejedores de Santa Ana, es que retoman los motivos de la cultura Wari y, lo integran en los tapices en tres dimensiones".
"La gran originalidad de los tejedores de Santa Ana, es que retoman los motivos de la cultura Wari y, lo integran en los tapices en tres dimensiones".
Tejidos con aspecto tridimensional
Los tapices, como la que nos muestra Sulca con orgullo, no debe faltar en los hogares de todos los peruanos. Son excelentes trabajos y de una excelente calidad, de alta gama. Son una maravilla. "Queríamos llegar a la misma plasticidad que en la pintura. ¡Observe el resultado!", nos dice muy orgulloso el hombre de los Andes.
"Queríamos llegar a la misma plasticidad que en la pintura. ¡Observe el resultado!"
Con investigación se avanza

Los trabajos de los hombres de Los Andes van acompañados con la investigación. Yatman lo constata en el mismo lugar: "Estos tapices son el resultado de una fantástica combinación. Numerosos años de investigación han permitido obtener esta plasticidad. Este aspecto tridimensional de tejido. Y, este conocimiento es combinado a los motivos Wari tradicional, de tal manera que da la impresión de un relieve".

Chuschi

Tejidos con motivos a la historia de Chuschi
El histórico distrito de Chuschi debe ser siempre recordado por la historia. Es en esta ciudad donde los militantes del Sendero Luminoso (grupo terrorista) iniciaron sus atrocidades contra el pueblo de esta región. Los terroristas y cobardes asesinaron a muchas personas inocentes, pero también los policías cometieron abusos, secuestros y desapariciones de las autoridades locales. Una historia que jamas debe volverse a vivir y los responsables deben ser llevados ante la justicia.

"Esta localidad es tristemente célebre. Es en la localidad de Chuschi donde el Sendero Luminoso ha lanzado su guerrilla contra el gobierno en los años 80. La población frecuentemente fue víctima de los tiroteos entre las fuerzas armadas y el grupo revolucionario".
"Es en la localidad de Chuschi donde el Sendero Luminoso ha lanzado su guerrilla contra el gobierno en los años 80. La población frecuentemente fue victima de los tiroteos entre las fuerzas armadas y el grupo revolucionario".
En esta guerra interna, muchos han perdido familiares, hijos, padres, hermanos, etc. Tanto el Fuerzas Armadas, así como los terroristas son los responsables de las pérdidas de vidas humanas. "En el curso de muchos enfrentamientos, muchas mujeres han perdido a sus hijos o esposos. Ellas están de espalda [ver la imagen, ndlr], porque la realidad es muy difícil a enfrentar. Ellas miran hacia el futuro y, reflexionan sobre la manera de preservar su comunidad", dice David Yetman.
Tejido con motivo a la historia de Chuschi

El Antropólogo continúo su camino por las carreteras accidentadas. Y, cada vez que encontraba o llegaba a los lugares, no dejaba de explorar o indagar un poco más. Por ejemplo la planta llamada Kitanka (Puyas de Raimondi).

La laguna de Pomacocha

No tan lejos de las Kitankas, un soberano Inca construyó su palacio complementado con una laguna en forma de Puma. Esta laguna se llama Pomacocha que significa Laguna del puma y proviene de dos voces quechuas (Poma = puma y Cocha = laguna)..
"Los Incas fueron los más grandes constructores del mundo de su época. Y, aún hoy en día, sus construcciones permanecen entre las más hermosas. Pero esto se debe mucho a las civilizaciones que le precedieron. [...] Sin embargo, después de ese periodo no encontramos en ningún otro lugar las construcciones de piedra como estas, cuya realización es tan perfecta que incluso después de 500 años y muchos terremotos, permanece de pie".
Las construcciones de nuestros hermanos mayores, dejan más que impresionado a los que los visitan. Obras majestuosas y admiradas por todo el mundo.

"Los Incas fueron los más grandes constructores del mundo de su época. Y, aún hoy en día, sus construcciones permanecen entre las más hermosas. Pero esto se debe mucho a las civilizaciones que le precedieron. Ya sea de Wari al norte o de Tiahuanaco al sur; todos fueron expertos en el tallado y ensamblado de piedras. Sin embargo, después de ese periodo no encontramos en ningún otro lugar las construcciones de piedra como estas, cuya realización es tan perfecta que incluso después de 500 años y muchos terremotos, permanece de pie", afirma el Yetman.

Ensamblado de piedras de los Incas
Yetman, mientras observa la construcción de los Incas, dice: "Los Incas han tallado estas enormes piedras que pesan muchas centenas de kilos y, no han utilizado absolutamente ningún tipo de mortero. Esta residencia [ver imagen] fue construida aproximadamente en 1470. El ensamblado de piedras es tan perfecta, que incluso hoy en día no puedo ni deslizar mi navaja".

Centenas de personas visitan este lugar y, todos se hacen la pregunta como los Incas han sido capaces de construir estas obras y, que hoy en día nadie es capaz de reproducir.

La piedra de 14 ángulos

Mientras David Yetman se aproxima a la piedra de 14 ángulos, dice que esta piedra tiene "un significado espiritual muy importante". Quien le acompaña a Yetman, afirma que los dos canales sobre la piedra por donde el agua transcurre, "representa las uñas del puma y, el poder del soberano Inca".
La piedra de 14 ángulos 

Ricas tierras agrícolas

Durante la civilización Inca, la población tenia lo necesario para su alimentación, gracias a las tierras agrícolas que el Inca los utilizaba.

"Es una región de ricas tierras agrícolas y, lo es hasta hoy en día", afirma el Arqueólogo. En estas tierras de los Andes, se cultiva principalmente la papa y la quinua, el grano muy nutritiva por excelencia de todos los tiempos.

Vilcashuaman
"En 1542, cuando los españoles llegaron, quisieron dar una lección a los Incas, los españoles destruyeron la parte superior del templo y, lo remplazaron por una Iglesia"
Al ingresar a la ciudad de Vilcashuaman, Yetman consta que "la arquitectura Inca esta a la altura de su reputación". Las construcciones datan de hace más de 5 siglos. "Hace quinientos años, Vilcashuaman era la segunda ciudad más importante después de Cusco [...] Existía una gran plaza con un templo del Sol y la Luna. En 1542, cuando los españoles llegaron, quisieron dar una lección a los Incas, los españoles destruyeron la parte superior del templo y, lo remplazaron por una Iglesia".

El trabajo del Inca (calidad) frente al trabajo de los españoles (mediocre)

El trabajo mediocre (parte superior) de los españoles.
Pero al destruir la construcción de los Incas, los invasores españoles recuperaron las piedras talladas por los Incas para construir su Iglesia. Trataron de hacer igual que el Inca, pero su mediocridad es evidente, frente a la genialidad del Inca. En la imagen podemos ver al Arqueólogo Yatman comparando las dos construcciones. En las construcciones del Inca (parte inferior de la pared), prácticamente no hay nada visible entre las piedras que están juntas, mientras que en las construcciones de los españoles (parte superior) se observa líneas blancas amorfas entre las piedras.

Observando las obras, un buen trabajo de calidad, es sinónimo de "trabajo de un Inca". Y, cuando ve un trabajo pésimo o mediocre, ya sabe quien lo hizo (“trabajo de un español").

El Ushno

Por su mediocridad o incapacidad de los españoles, no hicieron más que destruir las construcciones de los Incas para levantar nuevas construcciones en ese mismo lugar.

En Vilcashuaman existe una pirámide, llamado Ushno (de manera general, es un lugar que te permite ver un valle, una ciudad, etc. Para simplificar, es como un mirador). El Ushno existen en los  Andes y, no necesariamente son pirámides, sino pueden ser también pequeños cerros que fácilmente pueden ser escalados para contemplar desde lo alto el paisaje que está a su alrededor.

La imposición de costumbres, malas costumbres
"Después de 500 años, la cultura de los descendientes, el quechua es predominante en la región"
A pesar de la llegada de los mediocres españoles y, la imposición de sus costumbres, su religión, la vileza, etc. hoy en día sigue existiendo el modo de vida digna de los Incas. No es pasado, como muchos creen, tampoco desapareció, como otros lo afirman. Asi lo afirma David Yetman : "Después de 500 años, la cultura de los descendientes, el quechua es predominante en la región".

Los Incas seguirán atravesando los siglos

Viajar al interior del Perú, de Ecuador, Bolivia, el norte de Argentina y Chile; nos permite efectivamente constatar que los Incas o los modos de vida de los Incas aun existen, es una cultura viva y digna. Es una verdadera alternativa frente a la decadencia del mundo occidental. Han pasado 5 siglos de discriminación, estigmatizado, ignorado sistemáticamente por parte de los gobiernos, tras gobiernos y, no han podido terminar con los Incas y, no lo podrán mientras existe gente que sale desde los Andes orgullos de sus orígenes y capaces de aportar de manera positiva para recuperar la dignidad de un pueblo y poner en vanguardia sus modos de vida, su arte, su música y su filosofía.
"Me es evidente que los Quechuas no tiene la intención de desaparecer. El atravesará los siglos, tal como el monumento construido por sus ancestros"
Vilcashuaman. El Inca
"Luego de un viaje de algunos días y muchos centenas de kilómetros, me es evidente que los Quechuas no tiene la intención de desaparecer. El atravesará los siglos, tal como el monumento construido por sus ancestros", concluye el David Yetman; porque ¡nuestra singularidad y especificidad de los Incas está más viva que nunca!

No hay comentarios.