Memoria: entre nostalgia y esperanza
"La nostalgia es uno de los sentimientos más metafísicos", es decir una intención de regresar al pasado. "La nostalgia es la toma de consciencia de nuestro estatus de hombre" nos dice el filosofo Patrick Danrey.   
Video amateur de Memoria.
.
 ¿Qué opina estimado(a) lector(a) de Memoria? 
Referencia:[1]L’irréversible et la nostalgie, Vladimir Jankélévitch, Flammarion, Éditeur, 1974. p. 304.
![]()  | 
| Tintin: "¡Cuanta nostalgia, en esta música!" | 
La metafísica en las letras de Memoria
El conductor de un programa matinal hace la presentación de una nueva canción, mientras en el fondo se oye la introducción de dicha canción y de  pronto, me llama la atención las letras. La escuche e inmediatamente me  hizo reflexionar las letras.
Se trata de Memoria  (video amateur en la parte inferior), el nuevo single del grupo Indochina, quien hace 24 años estuvo por América del Sur (específicamente en Perú).
Vladimir  Jankélévitch, quien sentía de no tener, ni lectores, ni críticas, de  ser mal comprendidas, abandonado, pasado de moda. Nadie se imaginaba de  la profunda reflexión en su obra "L'Irréversible et la nostalgie" (literalmente "Lo irreversible y la nostalgia"). Este artículo publicado en 1995 lo describe "como una maravillosa crónica de una vida  marcada por la urgencia de escribir y de pensar sólo, dedicado a  filosofar sobre las virtudes, el perdón, el tiempo, la muerte, a hablar,  como una metafísica, de la música impresionista francesa, ésta  correspondencia [una correspondencia que apareció 10 años después de su  muerte del filósofo, ndlr] atraviesa el siglo y lo ilumina".
En su libro L'rréversible et la nostalgie, Vladimir dice : "Frente a la imposibilidad de un volver del devenir, frente la decepción del regreso al paso familiar, frente la quiebra de nuestros esfuerzos para obtener que la coincidencia del punto de partida y del punto de llegada sea también la repetición de nuestra antigua vida, frente al fracaso de todo rejuvenecimiento y el quimerismo de toda inocencia, el hombre, desesperanzador de los milagros se echa a cantar. ¿En la música y en la poesía el hombre no encontró su lenguaje?" [1].
En su libro L'rréversible et la nostalgie, Vladimir dice : "Frente a la imposibilidad de un volver del devenir, frente la decepción del regreso al paso familiar, frente la quiebra de nuestros esfuerzos para obtener que la coincidencia del punto de partida y del punto de llegada sea también la repetición de nuestra antigua vida, frente al fracaso de todo rejuvenecimiento y el quimerismo de toda inocencia, el hombre, desesperanzador de los milagros se echa a cantar. ¿En la música y en la poesía el hombre no encontró su lenguaje?" [1].
Definitivamente  claro que sí, el hombre canta a la naturaleza, canta al amor, canta a  su medio, a su identidad. No solo eso, sino también escribe, reflexiona,  crea, etc. Entre éxitos y fracasos, entre errores y aciertos, entre  alegría y tristeza en la vida del hombre; el acompañante en cualquier  circunstancia es la música. Por ejemplo si nos ponemos a escuchar con atención las melodías producidos por las Flautas, las Quenas, los Pututos,las Zampoñas, etc.; junto a las composiciones y  letras de los artistas de los Andes y de la Amazonía;  es una verdadera exquisitez para uno, es único y una de las mejores melodías de la grandes civilizaciones como fue la Inca y aquellas antes que ocuparon el continente americano. Estas prácticas musicales o melodías son memorias vivas que tienen un pasado, un presente y un futuro. En otra oportunidad escribiré sobre la música de los Andes con mayor detalle. Bajo este aspecto, a pesar de sentir una nostalgia, existe une esperanza aún de poder concretar los deseos de uno. Así parece enmarcarse las letras de Memoria. Es la señal clara de una añoranza de lo que fue o  pudo ser y lo que podría ser. 
Vladimir Jankélévitch decía: "Escribo para el siglo XXI, siglo que discutirán mis ideas con pasión, contrariamente al siglo XX". Esto  es completamente cierto. Las pruebas objetivas existen muchos. Si la gran mayoría no entiende en el presente a los que escriben o crean algo, es simplemente porque estos últimos tienen hay un grado de genialidad, que recién sera explotado unas décadas después. Las letras de Memoria son sublimes con contendió metafísico, pero aún es ignorado por la mayoría.
En el programa Philosophie de Arte tv, conducido por Raphaël Enthoven hace algunos meses justamente trató con Patrick Dandrey sobre la nostalgia. En dicho programa Dandrey remarca el propósito de Emmanuel Kann : "…Cuando  el mundo ha cambiado, no es verdaderamente un sufrimiento de que el  mundo ha cambiado, sino ese cambio no hace más que reflejar y repercutir  en que nosotros hemos cambiado, que hemos envejecidos y que no somos  más lo mismo".
Para Patrick Dandrey, la nostalgia que claramente está plasmada en las letras de Memoria, afirma que “la nostalgia es uno de los sentimientos más metafísicos”, es decir una intención de regresar al pasado. "La nostalgia es la toma de consciencia de nuestro estatus de hombre", adiciona el filosofo.
La  nostalgia, cubre un universo entre el espacio y el tiempo, en el  sentido filosófico, dejando de lado la definición etimológica del siglo  XIX, como una patología o enfermedad que por cierto las puede haber. La  nostalgia, mientras somos conscientes de nuestra calidad de humano, nos  concierne a todos, por lo que podemos decir que la nostalgia es  inherente al ser humano.
En las letras de Memoria, Nicola Sirkis se encuentra entre la nostalgia y la esperanza. "Lo  peor está en el pasado, regresaré renovado, como un enamorado a tus  pies. Algún día estaré de regreso cerca de ti, Algún día haré todo para  estar contigo. Saldremos, resistiremos y envejeceremos. Algún día haré  todo en nuestra memoria (recuerdo)", es parte del texto musical.
Para  la alegría de muchos, el grupo esta de regreso, algunos recordaran con  nostalgia, otros no pierden la esperanza de volverlos a verlos en sus  conciertos.
Video amateur de Memoria.
.
Referencia:[1]L’irréversible et la nostalgie, Vladimir Jankélévitch, Flammarion, Éditeur, 1974. p. 304.

No hay comentarios.